El 16 de marzo se celebrará la primera etapa del Camino Vía Augusta, una iniciativa de Adelquivir que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento y del Club Tirapalante
La iniciativa se enmarca dentro del proyecto de Cooperación Semtayr y persigue la promoción de los caminos Jacobeos, dentro del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation UE, en Experiencias Turismo España
NSCRIPCIÓN
LUGAR: SEDE DEL CLUB, AVDA. ANDALUCIA 15
DÍA: J6 de marzo, JUEVES
HORARIO SOCIOS/NO SOCIOS: 19:30 a 20:30
PRECIO GRATUITA (autobús financiado por ADELQUIVIR)
NUMERO DE PLAZAS: 50 (si se sobrepasa el número se realizará un sorteo mismo día a partir de la hora de cierre de la inscripción.
SALIDA:
DÍA: 16 de marzo, domingo
LUGAR: Aparcamientos Pabellón Municipal
HORA DE SALIDA DE LEBRIJA: 8:00
HORA DE SALIDA DE SAN FERNANDO: 16:00
INFORMACIÓN SOBRE LA RUTA
DIFICULTAD: Media / baja
LONGITUD: 13,8 km
TIEMPO APRX. 4 horas
BREVE DESCRIPCIÓN
La ruta se realiza por el Parque Natural de la Bahía de Cádiz, una gran zona húmeda y de gran diversidad paisajística: playas, dunas, marismas, lagunas y esteros.
El Camino de Santiago «Via Augusta» conecta Cádiz con Sevilla. Sigue el trazado de la antigua vía creada por los romanos que llegaba hasta Roma. Por tanto, es un itinerario anterior a la propia existencia del Camino de Santiago.
La etapa da comienzo en la iglesia de Santiago, obra del s. XVII. Recorre el barrio del Pópulo, donde se encuentra el teatro romano más antiguo de España (s. I a. C.). Abandonamos el centro histórico por la puerta de Tierra (s. XVIII). Seguimos toda la línea de costa por las playas Santa María del Mar y la Victoria hasta el castillo de la Cortadura, de época moderna. DESCRIPCIÓN En este punto abandonamos la trama urbana y entramos en el istmo formado por las dunas de la Cortadura, de gran valor ambiental. Atrás, a lo lejos, divisamos el llamativo puente de la Constitución de 1812, que cruza la bahía, inaugurado en 2017.
A la altura de la torre de Torregorda, pasamos al otro lado de la carretera para seguir paralelos a la vía del tren por el «sendero de las Salinas» hasta San Fernando, en la isla de León. Esta población, conocida, entre otras cosas, por ser el lugar de nacimiento del cantaor Camarón de la Isla. Debe su actual denominación al rey Fernando VII. Con anterioridad a 1813, se la conocía como la Isla. De hecho, el gentilicio de la población sigue siendo «isleño».
Comentarios recientes